El origen del nombre de nuestra ciudad es algo que todavía no está demasiado claro. Si bien hemos aceptado el argumento que propuso Jaime Oliver Asín sobre su origen árabe en la palabra Mayrit, muchas son las teorías que nos proponen otros nombres de los que pudo derivar el actual Madrid: Magan, Magoritu, Majadarit, Matrice, Meadarid, Magerit, etc. 

Pero, si algo tenemos claro, es que existe una vieja costumbre de denominar a la villa en plural: los madriles.

Después de la reconquista cristiana de Madrid en el año 1085, la Villa mantuvo distintos barrios con un carácter religioso propio durante siglos. Musulmanes, judíos y cristianos vivían en diferentes zonas de la ciudad y cada uno de estos grupos denominaba a Madrid de una manera u otra según su lengua. De esta forma, nos encontramos con que ya durante la Edad Media Madrid tenía al menos dos denominaciones diferentes: Matrice para los cristianos y Mayrit para los musulmanes. Para Oliver Asín nació aquí el viejo mito de los madriles

Con el paso del tiempo Madrid siguió creciendo y, tras la expulsión de los judíos en 1492, comenzaron a distinguirse en la Villa barrios de cristianos viejos y barrios de cristianos conversos. Como vemos, la villa de Madrid siempre se ha compuesto por diferentes comunidades religiosas por lo que podríamos hablar de Madrid en plural, es decir, los madriles

Gracias a escritores como Benito Pérez Galdós y sus Episodios Nacionales, esta expresión se hizo muy popular durante el siglo XX y nos ha llegado hasta nuestros días.

Información adicional y bibliografía: 

Oliver Asín fue un arabista, historiador y cronista oficial de la Villa de Madrid en 1966. En su libro Historia del nombre de “Madrid” de 1952 hace un estudio sobre el topónimo de nuestra ciudad que hemos utilizado para este artículo. Si bien es cierto que Oliver Asín propuso esta como teoría del origen de los madriles, no llegó a desarrollarla.